Objetivo:
Al igual que en el fondo VSVE, en este fondo se pretende obtener un buen
rendimiento del capital centrando la inversión en el largo plazo, aunque en
este caso, partiendo de un mercado más amplio.
Estrategia de inversión: El fondo centra sus inversiones en todo
el continente europeo, estableciendo determinadas medidas de valor y creando un
índice que recoge las 50 compañías con mayor descuento. En primer lugar, se seleccionan de entre las más de 6.000 compañías cotizadas, aquellas con una
capitalización mínima de 3.000 millones de euros, garantizando un estándar de
liquidez. A continuación se analizan las 580 compañías que cumplen el criterio
de acuerdo a su PER y PBV, encabezando la parte alta de la tabla aquellas que
tienen menor PER y menor PBV. El índice se creará a partir de las dos listas
previas dando un peso del 60% al PER y del 40% al PBV.
Rotación de la cartera: Como en
todo “índice value” es necesaria la
rotación, no sólo en los componentes, sino también en la ponderación que estos
tienen en el índice. Aunque cuanto mayor rotación más eficiencia conseguimos,
también es cierto que cuanto mayor sea esta, en más costes de transacción
incurrimos. Las rotaciones se realizarán anualmente.
Medidas empleadas
(PER y PBV)
PER: Conocido
por sus siglas en inglés “Price Earning Ratio”, se calcula como el precio
dividido entre el beneficio por acción, o lo que es lo mismo, la capitalización
de la empresa relativizada sobre el beneficio total de la empresa. El
fondo utiliza los beneficios del
último año para el cálculo, premiando la seguridad a la concreción. Muchos
analistas defienden que lo más apropiado es utilizar la estimación a doce
meses, aunque como estimación también llevaría a diversos resultados.
PBV. Sus siglas derivan del término inglés “Price Book Value”, se calcula dividiendo la capitalización entre el
valor en libros de la compañía, o relativizando el precio por acción entre el
valor en libros por acción. El ratio varía en función del sector al que
pertenece cada compañía, por ejemplo, las empresas que requieren grandes
infraestructuras para operar suelen tener menor PBV. Señalar que cuando una
compañía se encuentra en dificultades, se suele tomar como denominador el valor
de los bienes tangibles, excluyendo los bienes intangibles. También se puede
interpretar la lectura de este ratio como aquello que el inversor obtendría si
la empresa entrara en quiebra en ese preciso momento.
Composición: Las tres compañías que más
sobreponderan en el índice compuesto por 50 empresas de toda Europa son de
distintos sectores y de diferentes países. Lidera el índice la rusa Gazprom,
con datos positivos tanto en el ratio PER como en el PBV, seguida por la
alemana Porsche Automobil Holding y la sueca Melker Schoerling.
Participación en el índice por países
Fuente: FactSet
Por lo que respecta a la
distribución del índice por sectores destaca la presencia de compañías del
sector financiero, al igual que ocurría en el indice del fondo VSVE. El sector
financiero representa más del 50% no en número, sino en ponderación y viene
explicado especialmente por la reducida cotización respecto a su valor en
libros.
Fuente: FactSet
No aparecen muchas compañías españolas en el fondo VEVE, tan sólo Bankinter y Repsol. Aunque
atendiendo en exclusiva a la lista creada y ponderada a partir del PBV, también
se encuentrarían entre las primeras 50 empresas, las acciones de CaixaBank, Banco
Popular o Sadadell.
Evolución:
Las cotizaciones recogidas en la tabla están todas en euros. El fondo tiene riesgo divisa, por lo que la evolución del cruce del euro con otras divisas en las que cotizan ciertas compañías tiene efectos sobre el resultado final para el inversor.
Transcurridos 4 meses desde su creación, el fondo acumula una rentabilidad del 8,38%. Los valores que más aportan al índice son Credit Industriel & Commercial, AEGON, Unione di Banche Italiane y Bankinter. Mientras que los retrocesos de las compañías rusas y turcas son las que más rentabilidad restan al fondo.
La rentabilidad acumulada durante el período está en línea con la obtenida por el Stoxx 600. De cara a los próximos meses, con el mercado corrigiendo parte de la gran revalorización vivida en 2013, veremos si el fondo consigue contener ese movimiento.
Rentabilidad acumulada
23/08/13 - 31/12/13
No hay comentarios:
Publicar un comentario