Objetivo: El fondo
pretende obtener un buen rendimiento del capital centrando siempre su horizonte
de inversión en el largo plazo.
Estrategia
de Inversión: Todas las inversiones han sido dirigidas a un
activo concreto, la renta variable española. Partiendo de las 127 cotizadas en el mercado continuo
español, se han seleccionado aquellas
compañías con una capitalización mínima, fijada en 300 millones de euros,
quedándonos así con 61 empresas. De esta forma, consiguimos que aquellos títulos
donde inviertimos capital tengan un mínimo de liquidez y además sean “accesibles”
a inversores institucionales.
Dado que queríamos invertir en un “índice value” donde la ponderación recogiera el tamaño de la
compañía de acuerdo a medidas económicas y no a la capitalización bursátil, listamos esas 61 empresas de acuerdo a su mayor “Earning yield” y a su “Return
on Capital Invested (ROIC)”. Con esto creamos un “índice compuesto” de
20 compañías, otorgando a cada una
distinta ponderación en función de sus características económicas y su
valoración. Reseñar que el peso dado a ambas medidas no es el mismo, otorgando
un peso del 0,65 al Earning yield y del 0,35 al ROIC.
Medidas:
Earning Yield = Beneficios ÷ Precio . En este caso son
tenidos en cuentas los beneficios de los últimos 5 años.
ROIC = (Beneficios antes de intereses x (1 –
impuestos)) ÷ Capital invertido . En este caso también tomamos el ROIC medio de
los últimos cinco años.
(véanse próximos post)
Sectores representados:
Atendiendo a la
distribución por sectores, nuestro índice estaría sobreponderado en Materiales
básicos, industria y contrucción y en menor medida en servicios financieros e
inmobiliarios. Tiene lógica este resultado porque han sido los dos sectores más
castigados durante la actual crisis financiera.
Evolución:
Aunque la visión de esta
inversión está orientada al largo plazo, vamos a ir comparando cada cierto
tiempo la evolución del fondo con los principales índices bursátiles.
Trascurridos 4 meses desde su creación, la rentabilidad del fondo supera
ligeramente a la rentabilidad del Ibex 35 y se sitúa muy por encima de la
rentabilidad del EuroStoxx 50. La revalorización alcanza el 13,80%, siendo
Rovi, Zardoya Otis, Endesa, BME y
Atresmedia Corporación las empresas que más aportan al fondo, y tan sólo dos
compañías (Duro Felgera y Tubos Reunidos) drenan rentabilidad a la cartera
desde su creación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario