La Fed
comenzará a reducir la compra de activos en el mes de enero, pasando de los
85.000 millones de dólares a 75.000 millones mensuales. De esta cantidad 40.000
millones se destinarán a la compra de
títulos del Tesoro y 35.000 millones a la compra de MBS (Mortgage Backed Securities). El
organismo de política monetaria sustenta esta decisión en la mejora de
evolución económica y en las mejores perspectivas laborales.
En el mes de mayo se produjo un efecto pánico tras el anuncio de que en 2013 comenzaría la retirada de
estímulos, provocando fuertes salidas de capital en economías menos
desarrolladas y la consiguiente inestabilidad en los tipos de cambio. En esta
ocasión, acompañando la retirada de compras, la Fed pretende estabilizar las
expectativas de tipos señalando que los tipos de interés se mantendrán en los
niveles actuales ( 0 – 0,25%) incluso después de que la tasa de paro alcance el
6,5%, y sobre todo, si la inflación se mantiene por debajo del 2%.“ The Committee now anticipates, based on
its assessment of these factors, that it likely will be appropriate to maintain
the current target range for the federal funds rate well past the time that the
unemployment rate declines below 6-1/2 percent, especially if projected
inflation continues to run below the Committee's 2 percent longer-run goal”.
Previsiones de la Fed para las principales variables macroeconómicas
Fuente: Reserva Federal
Según las previsiones presentadas por la propia Fed la
economía crecería entorno al 2,3% en el ejercicio 2013 después de un buen
tercer trimestre. En lo que se refiere al “forward
guidance” planteado, el objetivo del 6,5% de desempleo ya se alcanzaría en
2014, mientras que la inflación se mantendría por debajo del 2% al menos hasta
2015.
Previsiones de la Fed para el tipos de interés de referencia
Fuente: Reserva Federal
La estrategia de retirada de liquidez se sustenta en el mantenimiento del tipo de referencia en niveles históricamente bajos hasta mediados de 2015, mientras que la progresiva reducción de compras drena liquidez del sistema.
Tamaño del balance de los principales Bancos Centrales (BCE, Fed y BoJ)
como porcentaje del PIB
Fuente: Bancos Centrales
El gráfico superior representa el tamaño de los balances de
los tres principales bancos centrales en porcentaje del PIB. Destaca el volumen
del balance del Banco de Japón (BoJ)
que a través de un ambicioso programa de estímulos monetarios impulsado por su actual presidente, Shizo Abe, pretende luchar contra la deflación que le acompaña desde
hace años.
Por lo
que atañe a la Reserva Federal, desde que en 2009 comenzará con el QE (quantitative easing) el tamaño de su balance se ha multiplicado casi por cuatro y actualmente ronda
los 4 millones de dólares, cerca del 23% de su PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario