lunes, 30 de diciembre de 2013

Descomposición y evolución de los ingresos tributarios


Hoy hemos conocido que el déficit del Estado en términos de contabilidad nacional en el mes de noviembre ha sido de 40.606 millones de euros, equivalente al 3,96% del PIB, debido principalmente al incremento del gasto en intereses y a las mayores transferencias a la Seguridad Social. Los intereses de la deuda ascienden a 26.005 millones de euros, lo que implica 3.400 millones más que los pagados en 2012, y las transferencias corrientes entre administraciones se incrementan en 4.000 millones en relación al año pasado. De esta forma se supera el objetivo del 3,8% establecido para el 2013.
El gasto total del Estado creció un 6,8%, hasta los 151.705 millones de euros y los ingresos mejoraron un 6,1% y se situaron en 111.099 millones. El Estado ingresó más gracias al incremento de la recaudación que creció un 3,7%.

Principales indicadores del Estado 
En millones de euros

   
   En colación con el incremento de la recaudación se me ocurrió hacer referencia a la estructura del sistema de ingresos tributarios en España, tratando cual es, en términos de recaudación, el impuesto más relevante y como han evolucionado los impuestos directos e indirectos.

                                                            Comparativa de Ingresos Tributarios
                                                                                                                       En millones de euros
                                                                                                               Fuente: Ministerio de Hacienda y AAPP

   La evolución de la recaudación impositiva está paralelamente ligada a la evolución del ciclo económico. En el ejercicio 2007, fecha en la que la economía española experimentaba tasas de crecimiento interanual de su PIB que rondaban el 4%, los ingresos tributarios alcanzaban los 200 millones de euros. Desde entonces, con la llegada de la crisis, los ingresos por tributos se han visto afectados pese a los cambios en los impuestos indirectos.

Ingresos Tributarios 
                                                   En millones de euros                                    
                                                                               Fuente: Ministerio de Hacienda y AAPP. Agencia Tributaria

   Tras el incremento de tasas para el IVA general (del 18% al 21%) y el IVA reducido (del 8% al 10%), se espera para el ejercicio 2014 una redistribución de los productos dentro de tres tramos de IVA. Pero sobre todo, la clave está en la ansiada reforma tributaria, que se abordará en 2014 y no entrará en vigor hasta 2015.
   Aunque los ingresos por IRPF no han vuelto a alcanzar los niveles de 2007, no han experimentado un gran cambio moviéndose en torno a los 70.000 millones de EUR. La recaudación por IVA por su parte, pese a la fuerte reducción sufrida en el ejercicio 2009 (-30% i.a) se está empezando a estabilizar (ayudado por la reforma) y terminará el ejercicio 2013 por encima de los 50.000 millones de EUR.


                                                    Evolución del Impuesto de Sociedades
En millones de euros
                                                             Fuente: Ministerio de Hacienda y AAPP. Agencia Tributaria

   La clave tenemos que buscarla en los ingresos por impuesto de sociedades, que han experimentado un fuerte retroceso, pasando de los los 45.000 millones de EUR en 2007 hasta no alcanzar los 20.000 millones en el presente ejercicio. Las causas que subyacen a este fuerte desplome se encuentran principalmente en el debilitamiento del sector privado, fuertemente endeudado cuando estalla la crisis, y en la alta tasa de mortalidad empresarial que sufre la economía española en los últimos años.
   Los ingresos por impuestos especiales, en los que el tabaco y los hidrocarburos representan más del 85%, no experimentan grandes cambios en torno a los 19.000 millones de EUR. Destacar que en 2010 y en 2011 (probablemente también en 2013) la recaudación por impuestos especiales es mayor que la recaudación por el impuesto de sociedades.
                                               
                                     Evolución de  los dos principales  impuestos especiales
       En millones de euros
             Fuente: Ministerio de Hacienda y AAPP. Agencia Tributaria
   
   
   Porcentaje que representa cada tributo en el total de ingresos


domingo, 29 de diciembre de 2013

Situación de sobreventa en las bolsas mundiales

Interesante tabla traída de Bespoke:

   
   Mide la distancia (en desviación típica) en la que cotiza cada mercado respecto a su media m´vil de 50 sesiones. Cuando el círculo se encuentra en la zona que no está sombreada indica que mercado de renta variable está neutro (N). Cuando el círculo se encuentra en las zonas de rojo claro o rojo oscuro implica que se encuentra sobrecomprado, mientras que si se encuentra en la zona de verde oscuro o verde claro indica sobreventa. La cola que tiene cada círculo indica el nivel en el que se encontraba hace una semana, y el color del círculo marca si el mercado de acciones se ha revalorizado (verde) o si ha retrocedido(rojo).

   Como se aprecia en la tabla, la mayoría de mercados se encontrarían todavía en situación de sobreventa con excepción del mercado estadounidense y el mercado germano. 
   Entre los más alcistas del año destacan los mercados de EEUU, Alemania, España, Holanda y Japón. Mientras que las plazas más castigadas han sido Chile, Indonesia, Turquía y Brasil.

sábado, 28 de diciembre de 2013

Saneamiento exterior: Capacidad de financiación por 10.000 millones EUR

   Los datos publicados por el BdE muestran un superávit acumulado de la cuenta corriente y de capital hasta octubre de 2013 que alcanza los 9.980 millones de euros, frente al déficit de 10.344 millones de euros que se acumulaba en el mismo período de 2012.

Descomposición de la Balanza por Cuenta Corriente
Datos acumulados Enero - Octubre. Millones de EUR

  
                                                                                                                Fuente: BdE 

   En los diez primeros meses del año 2013, la balanza por cuenta corriente acumuló un superávit de 4.182,3 millones de euros, gracias a la corrección del déficit comercial y al mejor comportamiento de las balanzas de rentas y servicios. Contrariamente, la balanza de transferencias incrementa su déficit en comparación con el mismo período de 2012.

Evolución mensual de las sub-balanzas. Millones de EUR

                                                                                                                  Fuente: BdE

   El déficit acumulado de la balanza comercial en los diez primeros meses de 2013 se situó en 8.404,3 millones de euros impulsado por el incremento de las exportaciones (+6,0% ia) y el descenso de las importaciones (-1,6% ia). Debemos reseñar que la elevada elasticidad de las importaciones al gasto interno ha empezado a limitar la reducción del déficit comercial.  Por lo que respecta a la balanza de servicios, el superávit acumulado entre enero y octubre de 2013 ascendió a 36.055,2 millones de euros como resultado de la ampliación tanto del superávit de turismo y viajes como de los otros servicios. Cerrando la balanza por cuenta corriente, la balanza de rentas disminuyó su déficit hasta los 14.411 millones de euros y la balanza de transferencias corrientes aumentó su déficit hasta los 9.057 millones de euros.
   La cuenta de capital acumuló en los diez primeros meses de 2013 un superávit de 5.798,0 millones de euros, un 17,5 % superior al mismo período de 2012.

Capacidad de Financiación
Datos acumulados Enero - Octubre. Millones de EUR

                                                                                                                                                      Fuente: BdE 


viernes, 27 de diciembre de 2013

Viano Spanish Value Equity Fund (VSVE): Formación y Evolución

Objetivo: El fondo pretende obtener un buen rendimiento del capital centrando siempre su horizonte de inversión en el largo plazo.

Estrategia de Inversión: Todas las inversiones han sido dirigidas a un activo concreto, la renta variable española.  Partiendo de las 127 cotizadas en el mercado continuo español,  se han seleccionado aquellas compañías con una capitalización mínima, fijada en 300 millones de euros, quedándonos así con 61 empresas. De esta forma, consiguimos que aquellos títulos donde inviertimos capital tengan un mínimo de liquidez y además sean “accesibles” a inversores institucionales.
   Dado que queríamos invertir en un “índice value” donde la ponderación recogiera el tamaño de la compañía de acuerdo a medidas económicas y no a la capitalización bursátil, listamos esas 61 empresas de acuerdo a su mayor “Earning yield” y a su “Return on Capital Invested (ROIC)”. Con esto creamos un “índice compuesto” de 20  compañías, otorgando a cada una distinta ponderación en función de sus características económicas y su valoración. Reseñar que el peso dado a ambas medidas no es el mismo, otorgando un peso del 0,65 al Earning yield y del 0,35 al ROIC.
  
Medidas:
   Earning Yield = Beneficios ÷ Precio . En este caso son tenidos en cuentas los beneficios de los últimos 5 años.
    ROIC = (Beneficios antes de intereses x (1 – impuestos)) ÷ Capital invertido . En este caso también tomamos el ROIC medio de los últimos cinco años.
     (véanse próximos post)

Sectores representados:


   Atendiendo a la distribución por sectores, nuestro índice estaría sobreponderado en Materiales básicos, industria y contrucción y en menor medida en servicios financieros e inmobiliarios. Tiene lógica este resultado porque han sido los dos sectores más castigados durante la actual crisis financiera.

   Evolución: 



   Aunque la visión de esta inversión está orientada al largo plazo, vamos a ir comparando cada cierto tiempo la evolución del fondo con los principales índices bursátiles. Trascurridos 4 meses desde su creación, la rentabilidad del fondo supera ligeramente a la rentabilidad del Ibex 35 y se sitúa muy por encima de la rentabilidad del EuroStoxx 50. La revalorización alcanza el 13,80%, siendo Rovi, Zardoya Otis, Endesa, BME  y Atresmedia Corporación las empresas que más aportan al fondo, y tan sólo dos compañías (Duro Felgera y Tubos Reunidos) drenan rentabilidad a la cartera desde su creación.



jueves, 26 de diciembre de 2013

La reducción de compras de la Fed marca un punto de inflexión

    El anuncio del tapering por parte de la Reserva Federal estadounidense llevado a cabo el 18 de diciembre marcará un punto de inflexión en la economía a nivel global. Debemos analizar como afectará esta decisión tanto en los mercados de renta variable como en los mercados de renta fija, y establecer un esquema de inversión acorde a nuestras expectativas de movimientos de activos en la nueva situación de mercado.
   La Fed comenzará a reducir la compra de activos en el mes de enero, pasando de los 85.000 millones de dólares a 75.000 millones mensuales. De esta cantidad 40.000 millones se destinarán a la compra de  títulos del Tesoro y 35.000 millones a la compra de MBS (Mortgage Backed Securities). El organismo de política monetaria sustenta esta decisión en la mejora de evolución económica y en las mejores perspectivas laborales.
   En el mes de mayo se produjo un efecto pánico tras el anuncio de que en 2013 comenzaría la retirada de estímulos, provocando fuertes salidas de capital en economías menos desarrolladas y la consiguiente inestabilidad en los tipos de cambio. En esta ocasión, acompañando la retirada de compras, la Fed pretende estabilizar las expectativas de tipos señalando que los tipos de interés se mantendrán en los niveles actuales ( 0 – 0,25%) incluso después de que la tasa de paro alcance el 6,5%, y sobre todo, si la inflación se mantiene por debajo del 2%.“ The Committee now anticipates, based on its assessment of these factors, that it likely will be appropriate to maintain the current target range for the federal funds rate well past the time that the unemployment rate declines below 6-1/2 percent, especially if projected inflation continues to run below the Committee's 2 percent longer-run goal”.

Previsiones de la Fed para las principales variables macroeconómicas

                                                                          Fuente: Reserva Federal

   Según las previsiones presentadas por la propia Fed la economía crecería entorno al 2,3% en el ejercicio 2013 después de un buen tercer trimestre. En lo que se refiere al “forward guidance” planteado, el objetivo del 6,5% de desempleo ya se alcanzaría en 2014, mientras que la inflación se mantendría por debajo del 2% al menos hasta 2015.

                                      Previsiones de la Fed para el tipos de interés de referencia

                                                                                                                                         Fuente: Reserva Federal

   La estrategia de retirada de liquidez se sustenta en el mantenimiento del tipo de referencia en niveles históricamente bajos hasta mediados de 2015, mientras que la progresiva reducción de compras drena liquidez del sistema.

Tamaño del balance de los principales Bancos Centrales (BCE, Fed y BoJ) 
como porcentaje del PIB
                                                                        Fuente: Bancos Centrales
   
   El gráfico superior representa el tamaño de los balances de los tres principales bancos centrales en porcentaje del PIB. Destaca el volumen del balance del Banco de Japón (BoJ) que a través de un ambicioso programa de estímulos monetarios impulsado por su actual presidente, Shizo Abe, pretende luchar contra la deflación que le acompaña desde hace años.
   Por lo que atañe a la Reserva Federal, desde que en 2009 comenzará con el QE (quantitative easing) el tamaño de su balance se ha multiplicado casi por cuatro y actualmente ronda los 4 millones de dólares, cerca del 23% de su PIB.